quarta-feira, 14 de dezembro de 2011

Basílica de San Isidoro de León

Avanzando un poco en la História de España, en este escrito voy a abordar el tema de la arte románica, tomando como exemplo uno de los monumentos más destacados de esta época: la Basílica de San Isidoro del León, en la ciudad de Léon, capital de la comunidad autónoma de Castilla León, a noroeste de España.




Mandado construir por D. Sancho I y posteriormente alterado por D. Fernando I y D. Sancha y su hija, en su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo pero con el translado de los restos mortales del obispo Isidoro se cambió la designación.


La arte románica

El arte románica es un estilo artístico que se fue elaborando al largo del tiempo desde finales del siglo X en la Europa hasta el siglo XIII, antecedendo al gótico, tornándose en el primer estilo internacional de la Idade Média. 
Su desarrollo y imposición como corrente artística se debió al poder de las ordens monásticas empenãdas en la consolidación del poder espiritual; a las  grandes perigrinaciones religiosas, como es el caso de Santiago de Compostela; y al desarrollo del sistema feudal.
La arquitetura  recibió influencias de la antiguidad pagã, de la arte bizantina del Oriente y de los pueblos bárbaros y se puede dividir en dos temas: la arquitetura militar y civil y la arquitetura religiosa, donde se integra la basílica de San Isidro.


La basílica es un templo de tres naves, con cabecera formada por tres absides y la planta en forma de cruz latina. La capilla Mayor es un espacio cubierto por boveda de crecería con torceletes, al exterior su aspecto es de fortaleza o torre almenada. La puerta principal se denomina de Puerta del Cordero, a la izquierda figura San Isidoro y a la direcha San Pelayo; la puerta del crucero sur es la Puerta del Perdón consagrada a los peregrinos. Columnas, puertas y ventanas estan adornadas con capiteles, trenzados, grecas vegetales, etc. En el centro del Altar Mayor se encontra el trono donde por previlegio inmemorial se expone permanentemente el Santíssimo Sacramento.  
También se puede apreciar en la basílica el Panteón de los Reyes, o sea, la capilla funerária de los Reyes de Castilla León. La Reina Sancha eligió la basílica como la capilla funeral real y ahí se quedan hoy onze reyes, diversas reinas y muchos nobles sepultados, sob abóbodas policromáticas.


Junto os colgo un video sobre la basílica a modo de mejor os elucidar!





Um saludo y espero que les gusten!



Referencias biblioráficas:








quarta-feira, 30 de novembro de 2011

Los Cantares de Gesta

El tema que voy a abordar hoy son los Cantares de Gesta!
Los cantares de gesta pertenencen a la literatura popular lírica de la Edad Média y son escritos épicos, con cerca de cuatro mil versos onde se relatan las azañas de un herói, tanto en su vida de caballero y guerrero como en su faceta de buen esposo y padre o las problemáticas de un pueblo.
Estos cantares eran escritos por personas anónimas pero eran transmitidas oralmente por los juglares, de pueblo en pueblo durante los festivos y romerías. Al contrário do que se podrá pensar, estos juglares eran personas eruditas pués eran  vistos como poetas y, al mismo tiempo, intérpretes de la obra, y conocedores de la técnica literaria como parte de su formación cultural. Pero, por ser de tradición oral, lo que pasava era que los juglares tanto podrían acrescentar algo como olvidar partes.

En España, este tipo de literatura también apareció en la Edad Média, entre los siglos XII-XIV que coincide con el proceso de reconquista de los territórios en poder de los árabes por parte de los reynos cristianos de Castilla, Aragón y Portugal. Así que los textos toman como protagonistas a personages históricos, se situan en lugares conocidos y refieren hechos históricos.

A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas, (la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica).


Poema de Mio Cid


Es un poema de gran extensión, compuesto en versos y fue escrito hacia el año 1110 por un anónimo.
 En España esta es el único poema de esta tematica a conservarse casi completo y se queda en la Biblioteca Nacional de Madrid.

El poema cuenta las azañas de don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, personage histórico que nasció en 1043 y morrió en 1099.
Está divido en tres pertes: cantar del destierro, el cantar de las bodas y el cantar de afrenta. Además tiene dos temas que se cruzan a lo largo de los casi 4000 versos: el tema del deshonor y las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión.



Referencias bibliográficas:

http://pt.scribd.com/doc/40919661/Los-Cantares-de-Gesta

http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_obra/cid/enlaces.shtml

segunda-feira, 14 de novembro de 2011

Santiago de Compostela



Olá!
Hoy voy a hablar de una de las ciudades más carismáticas que yo hay visitado en España, un lugar mágico donde de verdad se siente la presencia del santo Tiago (Santiago).
Espero que les gusten!!!


El nascer de un culto: contextualización histórica

Las circunstancias de la descubierta de los restos mortales de Santiago estan relatadas en un documento del año 1110 llamado Historia Compostelana. Se conta que en el año 815, sob el reinado del rey asturiano Alfonso II, el Casto, un eremita llamado Pelayo vio brillar unas luzes en la cercania de su retiro, luzes esas que de acordo con la crónica también habian sido testemoniadas por algunos campesinos  que habitaban en el redor. Avisado el Bispo Teodomiro, fueran a mirar lo que habia debajo de la luz y han encontrado el sepulcro de Santiago.
Algun tiempo después, el rey Alfonso II mandaría erigir una  pequeña iglesia en el local y fundaría un monasterio para acoger los monges beneditinos encargados de conservar el sepulcro y asegurar el culto.  
Así nasció Santiago de Compostela y la peregrinación cultural y religiosa! Hasta hoy las personas hacen el camino según la rutas que estan trazadas y señalizadas al largo de la Europa que en parte se desarollaran gracias a un suporte logístico como albergues.

La catedral

Erigida al largo de los siglos, la catedral de Santiago de Compostela incorpora distintos estilos arquitectónicos. Su variedad es más evidente en el exterior proyectada en las cuatro formosas plazas a su redor, cada una con características distintas.
Su estrutura es la clasica de las iglesias de peregrinación en la época, con una grand amplitud. La planta tiene la forma de cruz latina, con tres naves, separadas por colunas en que la nave central mide 100 metros de largo y 8,5 metros de anchura y la transversal mide 65 metros.

La plaza del Obradoiro es el espacio más emblemático de Santiago y fue erigida entre 1738 y 1750, así que es una obra de arte barroca.




La fachada del Obradoiro incorpora las torres de construcción medievales y es como que una antecamara del Pórtico de la Glória, uno de los conjuntos escultóricos románicos más valiosos. Este fue construydo en el siglo XII y está adornado por esculturas que representan a Cristo y los santos, conjuntamente con la representación del cielo y del inferno.





Al redor de la catedral podemos ir a visitar la diferentes fachadas: la fachada de las Platerías; fachada de Azabachería; la Torre del Reloj y la Plaza de la Quintana.


Curiosidades

La abertura de la Puerta Santa o la Puerta del Perdón es una de las cerimónias más antiguas de la catedral y solamente ocurre en los años jubilares que son aqueles que en las festividades de Santiago, a 25 de julio coinciden con un domingo. En el dia 31 de deciembre del año anterior, el arcebispo compostelano procede a la abertura de la puerta con un ritual de tres pancadas con un martillo.




La concha o vieira es el atributo más característico de la peregrinación a Santiago. al largo de los tiempos todos los pergrinos las llevaban y es tanbién representada en las imagenes del santo, el las esculturas, gravuras y pinturas.



Cuando la visites no te olvides de abrazar el apóstolo  y pedir un deseo!




 
Junto os colgo unos enlaces donde podéis mirar y comprobar la beleza de Santiago de Compostela!





Referencia bibliográfica:
Catedral de Santiago, María Unceta, Ediciones Aldeasa


 


segunda-feira, 24 de outubro de 2011

Edad antigua: los prerromanos y la romanización de Hispania!







Pueblo Prerromano: los Íberos


Los Iberos eran un pueblo hetrogénio que habitaba en la franja oriental de la Península Ibérica entre los años VI - I a.c. Ellos construyeron publados amurallados en zonas altas a modo de garantir su seguridad contra ataques externos.
Su economía se basaba en la agricultura: cereales, vid. olivo y ganadería ovina y bovina. Era ya en su tiempo una economía desarrollada pues hacian intercambios comerciales con los fenícios y griegos y tenían moneda propria.
La sociedad íbera tenía una jerarquía social como de las tribus: rey→nobles→guerreros→artesanos, campesinos, comerciantes→esclavos.

Uno bueno ejemplo de su estadia en la península es el Yiacimiento del Cerro de las Cabezas en Valdepeñas, Ciudad Real
  



Pueblo prerromano: los Celtas

A semejanza de los íberos también los celtas eran un pueblo heterogénio que construyeron sus poblados en zonas elevadas (castros) pero en la costa atlántica de la península entre los años V - III a.c.
Al contários de los íberos, estos organizavan su sociedad por clanes y estos a su vez en familias. Eran un pueblo muy creyente pues tenian sacerdotes que ejercían de doctores y adivinos y además hacían culto a los astros, algunos animales y a elementos de la naturaleza.
Su economía era autosuficiente basada en la agricultura de cereales, caza y metalorgia de hierro y bronce.

El castro de Santa Tecla cumple con las características típicas de estas poblaciones: está situado estratégicamente en el alto de un monte y es rodeado por una muralla defensiva.




Fotos personales de mi visita a Santa Tecla
en Febrero de 2011

















El castro es hoy un local de interés historico y cultural dado que se puede visitar el museo acerca de del local donde se quedan los restos de las casas de los celtas.



Para más informaciones aceda al enlace





La romanización de Hispania

En el año 218 a.c. Roma quiso alargar su dominio hasta la península Ibérica y fue cuando empezó a conquistar territórios. Primer fue la zona de la costa meditarránica y la Bética, después fueran conquistando costosamente toda la península hasta el norte y en el año 19 a.c. havian conquistado todo el território peninsular.
Roma dividió el território en províncias: gobernador y asambleas. La sociedad era dividida entre hombres libres: orden senatorialorden de los caballeros, decuriones, plebe; y los esclavos.
Su economia era proveniente del empleo y venta de mano de obra esclava; exportación de productos agrícolas y metales como oro y plata; explotación de trigo, vid y olivo; elaboración de aceite, salsa y salazones; y manufacturas de lino, lana, armas y esparto.
Los romanos hicieron una cosa muy importante: la construcción de carreteras que permitirán las comunicaciones entre el território romano que era tan vasto y estas construcciones aún son visibles hasta hoy así como otros edificios como los acueductos, templos, teatros y anfeteatros, arcos de triunfo.

Por ser tan vasto el império romano empezó a declinar en el siglo III d.c. 







sábado, 15 de outubro de 2011

Las cuevas de Altamira!



Su descobrimiento

La Cueva de Altamira es hoy en día uno de los más sobresalientes ejemplos del arte paleolítica.
La cueva fue descubierta de manera casual  por un pastor en 1875 y Marcelino Sanz de Sautuola, un estudioso de las ciencias y un experto en distintos campos del saber empezó a estudiarla . En su primera visita recogió restos arqueologicos y localizó algunos dibujos pero solamente en 1879 volvió a las cuevas y fue su hija María quien localizó las famosas pinturas.

 Pero solamente en en siglo XX fue considerara pelos prehistoriadores como espacio de interés cultural del paleolítico. Inicialmente su reconocimiento como arte de paleolítico superior levantó toda una polémica respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia prehistórica del momento. Solamente fue considerada arte prehistórica cuando un arqueólogo francés, Émile Cartailhac que fue uno de los más grandes opositores a la autenticidad de Altamira, escribió en la revista L'antropologie un articulo titulado La grott d'Altamira después del descobrimiento de las cuevas francesas de La Mouthe, Cambarellas y Font-de-Gaume y que le hijo reconsiderar su postura.
La cueva de Altamira está situada en las proximidades de Santillana del Mar, Cantábria (España).




Las cuevas se formaran atraves de un sistema kárstico, que es un tipo de relevo caracterizado  pela dissolución quimica de las rochas. A traves de una série de procesos geológicos combinados con transformaciones químicas, las rochas abren grietas y la agua penetra en el subsolo creando cuevas y cavernas con dimensiones considerables con las cuales el ser humano consigue penetrar y vivir.


La construcción del Museo

En 1924, se inaugura el primer museo de la Cueva de Altamira donde se exponen los objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas. Mas tarde se convertió en un destino turístico y icono cultural. 
El Ministerio de Cultura en 1979 asume la titularidad de la Cueva de Altamira y crea el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altarmira dedicado a la gestión y conservación de este monumento.  


La exposición

En 1998 se puso en marcha el Proyecto de realización de la réplica de la cueva, la Neocueva de Altamira. En ella se pude veer el préambulo, el acampamentp paleolitico, la osera, el taller del pintor, la sala de pinturas y "la cola del caballo". http://museodealtamira.mcu.es/cola_de_caballo.html

En su acervo se puede mirar dibujos y pinturas de bisontes, caballos en el techo y osadas de los paleolíticos.

Para visitarla contacte directamente con el museo. En el enlace abajo puede consultar los horarios, las tarifas, los dias de abertura, como llegar y otras inormaciones necesarias.

http://museodealtamira.mcu.es/index.html