segunda-feira, 24 de outubro de 2011

Edad antigua: los prerromanos y la romanización de Hispania!







Pueblo Prerromano: los Íberos


Los Iberos eran un pueblo hetrogénio que habitaba en la franja oriental de la Península Ibérica entre los años VI - I a.c. Ellos construyeron publados amurallados en zonas altas a modo de garantir su seguridad contra ataques externos.
Su economía se basaba en la agricultura: cereales, vid. olivo y ganadería ovina y bovina. Era ya en su tiempo una economía desarrollada pues hacian intercambios comerciales con los fenícios y griegos y tenían moneda propria.
La sociedad íbera tenía una jerarquía social como de las tribus: rey→nobles→guerreros→artesanos, campesinos, comerciantes→esclavos.

Uno bueno ejemplo de su estadia en la península es el Yiacimiento del Cerro de las Cabezas en Valdepeñas, Ciudad Real
  



Pueblo prerromano: los Celtas

A semejanza de los íberos también los celtas eran un pueblo heterogénio que construyeron sus poblados en zonas elevadas (castros) pero en la costa atlántica de la península entre los años V - III a.c.
Al contários de los íberos, estos organizavan su sociedad por clanes y estos a su vez en familias. Eran un pueblo muy creyente pues tenian sacerdotes que ejercían de doctores y adivinos y además hacían culto a los astros, algunos animales y a elementos de la naturaleza.
Su economía era autosuficiente basada en la agricultura de cereales, caza y metalorgia de hierro y bronce.

El castro de Santa Tecla cumple con las características típicas de estas poblaciones: está situado estratégicamente en el alto de un monte y es rodeado por una muralla defensiva.




Fotos personales de mi visita a Santa Tecla
en Febrero de 2011

















El castro es hoy un local de interés historico y cultural dado que se puede visitar el museo acerca de del local donde se quedan los restos de las casas de los celtas.



Para más informaciones aceda al enlace





La romanización de Hispania

En el año 218 a.c. Roma quiso alargar su dominio hasta la península Ibérica y fue cuando empezó a conquistar territórios. Primer fue la zona de la costa meditarránica y la Bética, después fueran conquistando costosamente toda la península hasta el norte y en el año 19 a.c. havian conquistado todo el território peninsular.
Roma dividió el território en províncias: gobernador y asambleas. La sociedad era dividida entre hombres libres: orden senatorialorden de los caballeros, decuriones, plebe; y los esclavos.
Su economia era proveniente del empleo y venta de mano de obra esclava; exportación de productos agrícolas y metales como oro y plata; explotación de trigo, vid y olivo; elaboración de aceite, salsa y salazones; y manufacturas de lino, lana, armas y esparto.
Los romanos hicieron una cosa muy importante: la construcción de carreteras que permitirán las comunicaciones entre el território romano que era tan vasto y estas construcciones aún son visibles hasta hoy así como otros edificios como los acueductos, templos, teatros y anfeteatros, arcos de triunfo.

Por ser tan vasto el império romano empezó a declinar en el siglo III d.c. 







sábado, 15 de outubro de 2011

Las cuevas de Altamira!



Su descobrimiento

La Cueva de Altamira es hoy en día uno de los más sobresalientes ejemplos del arte paleolítica.
La cueva fue descubierta de manera casual  por un pastor en 1875 y Marcelino Sanz de Sautuola, un estudioso de las ciencias y un experto en distintos campos del saber empezó a estudiarla . En su primera visita recogió restos arqueologicos y localizó algunos dibujos pero solamente en 1879 volvió a las cuevas y fue su hija María quien localizó las famosas pinturas.

 Pero solamente en en siglo XX fue considerara pelos prehistoriadores como espacio de interés cultural del paleolítico. Inicialmente su reconocimiento como arte de paleolítico superior levantó toda una polémica respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia prehistórica del momento. Solamente fue considerada arte prehistórica cuando un arqueólogo francés, Émile Cartailhac que fue uno de los más grandes opositores a la autenticidad de Altamira, escribió en la revista L'antropologie un articulo titulado La grott d'Altamira después del descobrimiento de las cuevas francesas de La Mouthe, Cambarellas y Font-de-Gaume y que le hijo reconsiderar su postura.
La cueva de Altamira está situada en las proximidades de Santillana del Mar, Cantábria (España).




Las cuevas se formaran atraves de un sistema kárstico, que es un tipo de relevo caracterizado  pela dissolución quimica de las rochas. A traves de una série de procesos geológicos combinados con transformaciones químicas, las rochas abren grietas y la agua penetra en el subsolo creando cuevas y cavernas con dimensiones considerables con las cuales el ser humano consigue penetrar y vivir.


La construcción del Museo

En 1924, se inaugura el primer museo de la Cueva de Altamira donde se exponen los objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas. Mas tarde se convertió en un destino turístico y icono cultural. 
El Ministerio de Cultura en 1979 asume la titularidad de la Cueva de Altamira y crea el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altarmira dedicado a la gestión y conservación de este monumento.  


La exposición

En 1998 se puso en marcha el Proyecto de realización de la réplica de la cueva, la Neocueva de Altamira. En ella se pude veer el préambulo, el acampamentp paleolitico, la osera, el taller del pintor, la sala de pinturas y "la cola del caballo". http://museodealtamira.mcu.es/cola_de_caballo.html

En su acervo se puede mirar dibujos y pinturas de bisontes, caballos en el techo y osadas de los paleolíticos.

Para visitarla contacte directamente con el museo. En el enlace abajo puede consultar los horarios, las tarifas, los dias de abertura, como llegar y otras inormaciones necesarias.

http://museodealtamira.mcu.es/index.html